Pactando servicios mínimos para la Huelga General

Mitad de semana y las cosas no mejoran,  que nadie se asuste más de la cuenta todo funciona dentro de lo previsto sin grandes sobresaltos y a ser posible todos los empeoramientos que puedan suceder están medianamente controlados al menos eso dicen desde el Gobierno lo cual desde el otro lado, que es el nuestro, lo vemos diferente.

El tema de cómo organizar la Huelga General convocada para el 29 de marzo está ocasionando más de un quebradero de cabeza porque quien más quien menos anda poniendo pegas amparándose en la falta de una ley que regule, de una puñetera vez, el derecho a la huelga que con tanto ahínco defiende nuestra Constitución y que tan olvidado tenemos en cuanto a normativa legislativa.

Paralizar un país no es tarea fácil porque no es lo mismo cerrar un Centro Comercial por un día que quedarnos sin ciertos servicios básicos para nuestra subsistencia. Es en este punto donde surgen los desacuerdos, un tira y afloja por discernir que es en realidad lo básico que necesitamos; es cierto que saberlo lo sabemos todos pero llegado el momento de negociar la cosa se complica y mucho.

En la línea de lo habitual se cuenta con que entre Administración y Sindicatos el llegar a acuerdos sobre el tema es siempre motivo de disputas y al final no se puede negociar de forma global sino por sectores. Esto traducido a un lenguaje que todos entendemos significa que los transportes públicos funcionarán según la huelga evolucione con lo que un mayor o menor caos será el indicativo del triunfo de la misma; que los hospitales harán de su capa un sayo y mejor que no tengamos que acudir allí ese día porque si habitualmente pasamos horas antes de ser atendidos en urgencias ese día el concepto urgencias habrá desaparecido del sistema; tendremos suministros de agua, luz o gas pero mejor crucemos los dedos no tengamos la desgracia de sufrir una avería porque en ese caso mejor no molestarnos en llamar a ninguna parte porque nadie estará disponible para sacarnos del apuro.

Si los acuerdos en el sector público entre Administración y Sindicatos no son claros para el 29M ya que el concepto abusivo amenaza con ser el protagonista de la fiesta, en el sector privado cada cual hará más o menos lo que le venga en gana siempre y cuando la empresa se lo permita y en esto las prácticas mafiosas están empezando a hacer su aparición.

Las grandes empresas no están por la labor de perder un dineral, no debemos olvidar que las huelgas generales nunca son gratis para nadie, porque sus trabajadores la secunden así que ni cortas ni perezosas han llamado a los suyos a capítulo. Para quien no quiera entenderlo lo diremos más claro, empresas vinculadas a sectores textiles o de alimentación están amenazando a sus empleados con un magnifico despido en caso de hacer huelga amparándose en que gracias a que la reforma laboral, por la cual está convocada la huelga general, les permite un despido muy económico.

De aquí al 29M veremos un espectáculo cuanto menos poco agradable para pactar los dichosos servicios mínimos con lo que el panorama está más que interesante en esta primavera recién comenzada.

Galiana

Acerca de Galiana

Escritora, creativa
Esta entrada fue publicada en Galiana, La columna de los lunes, Periodismo y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s