El bozal: Okupas

 

Es pensar en la palabra okupa y los pelos como escarpias.

Unos minimizan la gravedad de que se usurpe la propiedad, otros lo magnifican como si te pudieran echar de tu propio domicilio.

¿Hasta qué punto te afecta como se manipula con la okupación?

Galiana

 

Acerca de Galiana

Escritora, creativa
Esta entrada fue publicada en El bozal, Galiana, Periodismo y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a El bozal: Okupas

  1. antoncaes dijo:

    La okupación no es algo que me guste, a nadie le gusta que se metan en su propiedad, una propiedad que te ha costado mucho conseguir, la tengas habitada o no, es tuya y puedes hacer lo que quieras con ella.
    Pero visto lo visto se deberían tomar las mismas medidas con los okupas del congreso y del senado que con los que no tiene casa y entran en la de los demás por la fuerza o mejor dicho forzando la puerta.

    Me gusta

  2. elcieloyelinfierno dijo:

    ¡Entrada para controversias! Creo por lo perspicaz e inteligente que eres – y no es meramente un halago- que bien sabes que en las grandes ciudades; los okupas están asociados a funcionarios de bajas categorías en los estamentos del Estado, ora bien provinciales, ora bien municipales, pero funcionarios al fin que hacen la vista «gorda» a cambio de unas monedas. En la ciudad de Buenos Aires; desde hace 30 años los migrantes fronterizos, principalmente desde los países del Paraguay y Bolivia -(hay otros pero en menor número) se afincaron en casas abandonadas, por información de quienes ya se encontraban residiendo en la ciudad, aun en forma ilegal. Hoy sumas aproximadamente 3..500.000 de personas; las que además de utilizar nuestros sistemas de salud, educación, y bla bla…en forma totalmente gratuita, son quienes -los paraguayos- los encuentras en una proporción de 8 entre 10, como mano de obra en la construcción publica o privada. En cambio; los primeros bolivianos que llegaron para ser mano de obra esclava, de los también inmigrantes de Corea del Sur en la industria textil, luego abrieron sus «ojitos» y emprendieron por ellos mismos todo el circuito desde la fabricación hasta su venta. Otros, la mayoría, se han dedicado a establecer comercios minoristas, dedicados a la venta de frutas y verduras, que en la actualidad le proveen sus propios compatriotas, que se han radicado y cultivan en el sur de la Provincia de Buenos Aires- un ejemplo, la localidad de Florencio Varela-. Finalmente; debo decirte que todo esto último bajo la total informalidad y exento de impuestos. Creo que te he dado una respuesta; acá los okupas trabajan pero utilizan los servicios sociales gratis; y si les nace un hijo -un subsidio de parte del Estado Argentino- y así vamos…es decir, estamos. Y dirás ¿Y los argentinos? Te responderé: si modificamos el Preámbulo de nuestra Constitución y mandamos de vuelta a los hermanos paraguayos y bolivianos, nos quedamos sin mano de obra para la construcción y desaparecen el 95% de los comercios minoristas de frutas y verduras. ¿Cómo preguntaras….y no hay argentinos que tomen esos lugares? Los argentinos somos vagos por naturaleza…y vivimos del pretender «parecer» que de en verdad «mostrarnos tal como somos»….Espero no haberte aburrido. Un cálido saludo.

    Me gusta

  3. salcofa dijo:

    Sólo un detalle. ¿Será casualidad que al mismo tiempo que te están atemorizando con una visión un tanto tergiversada de la legislación vigente empiezen a venderte alarmas de una conocida marca?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s