Los blogs como medio emergente de divulgación de la ciencia

Desde este espacio siempre nos hemos caracterizado por ser defensores de las causas perdidas, no es que la Ciencia necesite que nos convirtamos en su paladín pero para el Gobierno actual la Ciencia esta relegada al fondo del armario y tanto la ignora que no la considera con la categoría suficiente como para concederle un Ministerio. Todos nacemos siendo ignorantes, gracias al Gobierno de Rajoy moriremos en un país subdesarrollado y repleto de ignorantes, es lo que tiene no confiar el futuro a la Ciencia.Este fin de semana nos hemos desplazado a Murcia y nos hemos dado cuenta que con Ministerio o sin él CIENCIA, se escribe con mayúsculas, para asistir a unas Jornadas Divulgativas en la Universidad de Murcia sobre  «Los Blog como medio emergente de divulgación de la ciencia»

Los comentarios individuales a las ponencias los hicimos a través de twitter in situ por lo que haremos un análisis menos pormenorizado.

El viernes por la tarde, Pablo Artal y Pascual Pérez Paredes nos plantearon si la Ciencia se debe divulgar, difundir, o dar a conocer por los propios científicos o bien los medios de comunicación y los blogs son quienes deben hacer esa tarea. Las ideas que nos trasmitieron nos crearon alguna que otra inquietud y bastante desasosiego que al final de la jornada se verían incrementados.

José Frutos apostó porque los chavales de secundaria se acerquen de forma comprometida a la Ciencia a través de los blogs y para saber como se hacen éstos, los blog no los niños, Antonio Ruiz nos dio una lección práctica sobre como configurar uno en cinco minutos.

La jornada terminó con algo que no nos gustó y además no  compartimos. Francisco García Carmona, Carlos García Izquierdo y Juan Mª Vázquez pretendieron vendernos que la Ciencia es algo que no debe salir de la Universidad ni de la Comunidad Científica. Desde nuestra modesta opinión creemos que la Ciencia debe estar en todos los ámbitos y pensamientos, los citados ponentes nos hacen pensar en la Universidad como una institución con pensamientos e ideas arcaicas, rancias y obsoletas muy alejada de la realidad social del siglo XXI.

La jornada del sábado en su primera parte estuvo dedica al periodismo científico. Aurora Ferrer defendió la idea de divulgar y difundir la Ciencia a través de las redes sociales, otorgándoles a las mismas la categoría de medio de comunicación; como la prensa nos espabile y se modernice al final le ganan la batalla en esto de la comunicación. Frente a esta postura Alberto Aguirre defendió (por boca de Paz una periodista científica) la tesis que los periodistas científicos y únicamente ellos son quienes están autorizados a divulgar la Ciencia, idea que no compartimos en absoluto.

Delfina Roca, Rebeca Escribano y Pablo Muñiz nos explicaron algunos proyectos donde el periodismo científico es el instrumento que utiliza la Universidad para difundir o divulgar la ciencia. Interesante su propuesta de radio (la profesión nos tira que le vamos a hacer) de Ciencia y media, así como Prinum.

A partir de aquí las Jornadas de Divulgativas se transformaron en otra cosa; nos encontramos con unos ponentes que apuestan claramente porque la Ciencia nos llegue a todos en las formas y en los lugares que nunca pensaríamos encontrarnos con ella.

Javier Peláez nos propuso que la Ciencia se puede explicar en bares y teatros; tal y como suena, y la ciudadanía acude a disfrutar del show como de cualquier otro espectáculo de moda. Él abrió la veda para que la sala se empezará a llenar de carcajadas, porque la Ciencia al contrario de los que casi todos piensan (nosotros antes estábamos en ese bando) es mucho más divertida de lo que parece.

Enrique Royuela con su bioterrorismo medieval, sus virus cinematográficos/reales, sus vampiros infectados por un virus humano nos demostró que en el cine también hay Ciencia real y ficticia, por supuesto nos destripó el final de alguna que otra peli pero como avisó del spoiler hubo quien abandonó la sala porque el cine y la ciencia nunca han sido enemigos.

Sergio Palacios y su peculiar manera de enseñar Física en la Universidad de Oviedo nos hizo sentir ganas de matricularnos, aún siendo de letras, en su asignatura. El mérito de nuestro paso al lado oscuro no es suyo en exclusividad aquí quien más quien menos puso su granito de arena para convencernos.

César Tomé nos llevo a Marte y creímos a pies juntillas que los extraterrestres existen. No pudimos durante su ponencia ni parpadear, no fuera a ser que al hacerlo nos perdiéramos algo, y no están los tiempos como para andar desperdiciando oportunidades de aprender, conocer y asombrarse con verdades que creíamos ficción desde la más absoluta de nuestra ignorancia.

Para el final hemos dejado a los más frikies, no lo decimos nosotros, ellos mismos se autodenominan así.

José Miguel Mulet con sus alimentos naturales, vaya timo!!! nos hizo comprender que a los pijos les da por cultivar tomates en la terraza de casa para hacerse los modernos y dárselas de ecológicos enarbolando la bandera de Greenpeace por el mero hecho de estar de moda, pero no tienen ni puñetera idea de que están haciendo.

Hemos dejado a José Manuel López Nicolás para el final por ser uno de los organizadores; lo suyo fue como leer su blog Scientia pero de viva voz, no notamos diferencia alguna, nos demostró las mentiras de los etiquetados en alimentos, cosméticos, terapias corporales, y sin dejar de mencionar a la omnipresente EFSA y su amado resveratrol.

La columna nos ha quedado un poco larga, quizá demasiado, pero excesivamente corta porque es complicado resumir tanto como aprendimos en apenas una tarde y una mañana.

Mañana volveremos a la actualidad de la política, de las Agencias de Calificación, de las alteraciones en los Mercados Bursátiles y de la inminente visita de Sarkozy a nuestro país para hacernos recordar que Rajoy existe que no es un holograma, pero eso será mañana porque aún seguimos asimilando cuanto aprendimos sobre Ciencia en apenas un par de días en Murcia.

P.D. Daniel Torregrosa se limitó a coordinar todo pero echamos de menos una ponencia suya, hubiera sido la guinda del magnifico pastel, otra vez será, esperemos.

Galiana

 

Agradecimientos a Juan de Dios y José Nicolás Guillen por su inestimable colaboración para que este post haya podido realizarse en tiempo y forma

 


Acerca de Galiana

Escritora, creativa
Esta entrada fue publicada en Galiana, La columna de los lunes, Periodismo y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Los blogs como medio emergente de divulgación de la ciencia

  1. Pingback: #MurciaDivulga | Somos Ciencia - Blogs laverdad.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s