El secreto de las entidades financieras

Esto de que en la cumbre de la UE  se nos reconozca el sufrimiento que llevamos con lo apretado que tenemos el cinturón para a renglón seguido acuchillarnos sin piedad por el flanco de la Banca no es lo que esperábamos, pero es lo que hemos recibido de nuestros socios europeos.

Santander, BBVA, Bankia, La Caixa y Popular hace quince días eran solventes y tras la pasada cumbre de la UE necesitan recapitalizarse.

Los ciudadanos de a pie, los que no entendemos de finanzas tenemos la sensación que hay alguien que miente y mucho, eso de que las entidades financieras pasaran los test de estrés no fue más que una burda mentira, pero las mentiras tienen las patas muy cortas y ahora resulta que los resultados de los famosos test no eran más que un cuento chino.

¿Dónde fallan estas entidades crediticias en los convertibles, en el beneficio orgánico, en las plusvalías…? No creo que se dignen en dar explicaciones, si las dan serán tan farragosas que quienes no tenemos ni idea del funcionamiento bancario no entenderemos absolutamente nada.

Da que pensar que las mejores entidades crediticias hayan sido puestas en solfa, si lo bueno es un desastre no queremos ni imaginar cómo será la Banca que no ha superado los test de estrés.

Lo importantes es entender que significa recapitalizar; si uno acude al diccionario de la RAE y busca capitalizar la tercera acepción lo define como “Rentabilizar una situación en beneficio propio”, lo cual nos lleva a pensar que el aumento del capital de las entidades financieras cuestionadas, todavía no está claro que el Estado no les tenga que soltar la pasta gansa para ello, supondrá que no habrá créditos para nadie porque es tiempo de pensar cada uno en su negocio.

Todo no es más que un bucle que se retroalimenta, la banca tiene que recapitalizarse (mira que la palabra es compleja hasta para escribirla) sin conceder créditos; una empresa sin crédito va abocada al desastre y el empresario para “recapitalizarse” lo primero que hace es ahorrar costes lo cual viene a traducirse en despedir trabajadores…No vamos a seguir por este camino porque el final de la historia es por todos conocidos incremento de las colas del paro, desaparición de la clase media, cierre de empresas, bla, bla, bla; cuestiones de las que llevamos hablando desde que comenzó la crisis y ya nos produce hastío hablar siempre de lo mismo.

Galiana

Acerca de Galiana

Escritora, creativa
Esta entrada fue publicada en Galiana, La columna de los lunes, Periodismo y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s