Algunos colegas de profesión imparten talleres de escritura para sacarse algún dinero, no seré yo quien critique esto, las facturas hay que pagarlas.
Lo que ya no me parece tan maravilloso es que lo hacen sentando cátedra, son así de exóticos, se creen por encima de todos. En sus clases dictan unas normas a una legión de pupilos que asienten cuanto dicen, a la par que les adoran sin pararse a pensar si aquello tiene pies o cabeza.
Desde mi humildad y modestia siento contradeciros, estimados colegas, pero no estoy en consonancia con todo lo que predicáis a pesar de reconocer que sois los que más libros vendéis y por lo tanto la gente os considera eminencias.
Una de las cosas que más me llama la atención de vuestros cursos es cómo definís un relato. Evidentemente, sois muy académicos y para vosotros simplemente es una historia que cuenta un hecho. Nada que objetar a la definición. También identificáis historia con trama, coincido con vosotros.
Es a partir de aquí donde aparecen mis pequeñas desavenencias.
Según vosotros, gurús de la literatura, la trama debe tener un planteamiento, algo totalmente lógico; un nudo, ya mi cara hace una pequeña mueca porque hay relatos muy filosóficos; y un desenlace y aquí es donde colegas os preguntó ¿qué hacemos con los finales abiertos, aquellos donde el lector probablemente resuelva de un modo muy diferente al imaginado por el autor?
Yo no soy nadie para deciros cómo debéis dar vuestras clases, pero creo que en literatura nadie puede sentar cátedra de forma tan categórica.
Galiana


Encasillar la literatura a unos criterios prefijados es como industrializarla y normalizarla. En cualquier arte se ve que las normas están para romperse sobre todo cuando el resultado mejora lo establecido. Como conceptos básicos o puntos de referencia puede valer lo que enseñan estos doctos de la materia, pero siempre dejando la puerta abierta a la improvisación o a la imaginación del neófito escritor o su creatividad; si no su trabajo solo será una imitación o copia por muy bien hecha que esta sea.
Saludos 🖐
Me gustaMe gusta
Gracias por la aportación, hoy más que nunca.
😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada, si estoy conectado, en temas de opinión ni me corto ni paso de largo 🥂👍
Me gustaMe gusta
Aquí ya sabes que puedes opinar cuanto quieras. Sólo pido respeto y capacidad de diálogo. 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso hago sin insultar ni imponerlas. Son mías, equivocadas o no, y solo las comparto 🖐
Me gustaMe gusta
Las opiniones nunca son equivocadas, son cuestionables debatibles,… Quien las comparte puede llegar a la conclusión que ya no son así pq al compararlas con otras nutre su intelecto y llega de la opinión A a la B.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que se puede compartir opiniones cuando la propia está en la misma línea. No porque fulano o mengano, referentes por sus muchos seguidores, las expongan.
Esto pasa en los medios de des_información donde son como cabestros de muchas ovejas que prefieren seguirle a pensar por sí mismas.
Me gustaMe gusta
Las impresiones diferentes también se pueden compartir, de hecho son las que se deben compartir para abrir el debate y enriquecerlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El problema es que mucha gente, en vez de ver que abres el abanico, te posiciona en su contra. Hay mucha mentalidad binaria y resulta que tú eres el sectario por no compartir su postura. Seguro que a ti eso te ha pasado mucho y lo más triste con gente que no esperabas que fuera así.
Me gustaMe gusta
Desde el 94 en esto imagina la de vez que me ha pasado. Es por eso que conjugo el verbo respetar desde todos los ángulos posibles.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hablando por supuesto que haya respeto, pero pensando podemos decapitar tanta cabeza hueca como queramos.
Me gustaMe gusta
Completamente de acuerdo contigo. No hay cosa que más me soliviante que alguien me diga lo que tengo que escribir, cómo he de escribirlo y el orden de las cosas que, según esa persona, han de suceder en la historia. Una cosa son las críticas constructivas, que ayudan a crecer. Otra nutrirse de las ideas de otros, buscar inspiración en fantasías ajenas o ponerle puertas al campo de la imaginación. Aquellos que deseen visitar un taller, tienen toda la libertad para hacerlo. Pero yo sólo les diría una cosa: Para escribir, hay que leer. Un saludo! Feliz Año! Y muchas gracias por la reflexión.
Me gustaMe gusta
Mil gracias por la aportación
¡Feliz año!
😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Encantada! 🙂
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con tu apreciación, por suerte hay talleres con otro enfoque, con más espíritu de intercambio que de cátedra. Saludos!
Me gustaMe gusta
No soy contraria a los talleres, ni me parece mal que los colegas los impartan, todo lo contrario.
Con lo que discrepo es con la manera de sentar cátedra en algunas cuestiones.
😘😘😘
Me gustaMe gusta
No podría estar más de acuerdo!!!!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, 💕
Me gustaMe gusta
Muy valiente tu enfoque, que comparto. Un gran abrazo y mis mejores deseos para el año que comienza.
Me gustaMe gusta
Feliz año! 😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Se busca desenlace — Galianaescritora – Silvia Soriano